Esta semana dos tercios de esta republikadiabetes hemos tenido cita con nuestros profesionales de diabetes y nos ha hecho meditar en relación a los números a los que damos importancia y cómo compararlos.
A menudo nos entra entre un escalofrío de alegría y rabia cuando oímos el dato por el que hasta hace bien poco evaluaban nuestro grado de control de nuestra diabetes. Ese benditomaldito número de hemoglobina glucosilada que si bien ya os hemos contado que está demodé, sigue siendo, según los profesinoales, el dato que mantiene mayor correlación demostrada con las posibles complicaciones de la diabetes. Todos nos seguimos volviéndonos locos con la “hemo”, como la solemos llamar.
Veréis, cuando te dicen el dato de la “hemo” es un sentimiento como cuando apruebas un examen en el colegio. Primero y más importante es llevar las excusas “perfectas” por si suspendes. En este contexto tus padres vienen siendo tus profesionales y como tus progenitores dependiendo de su aproximación educativa la cosa puede pintar a drama, bronca o reflexión conjunta (mi favorita).
Si suspendes tu vas y tiras por las explicaciones, en realidad empieza siempre con un cuestionamiento del dato….: ¿de verdad?, No puede ser… Como poner en duda la fuente tiene un éxito muy limitado, ya tiras por las explicaciones (da igual cuales).
Si apruebas raspadillo, mejor dejar hablar primero al profesor, o sea, al profesional, para ver si puedes librar por el momento.
Si apruebas y aquí es lo curioso genera todavía más dudas que si suspendes. Curioso caso. Entonces empiezan una investigación de segundo grado para averiguar otros parámetros como % de hipos, % hipers… El alcance del interrogatorio varía en función de dispositivos utilizados para comprobar las afirmaciones.
Esto ha sido nuestra vida como personas con diabetes durante años y para mucho sigue siendo así, aunque con la llegada de los MCG esto haya cambiado.
Una vez apruebas, orgullosos de ti mismo las preguntas y comparaciones empiezan a rodar por doquier. Y aquí os vengo a traer mi reflexión de hoy al respecto.
Para mi todo resultado obtenido en diabetes se mide con 3 parámetros principales. El punto de partido, el esfuerzo requerido y el resultado obtenido.

Digamos que un resultado de hemoglobina o el % de tiempo en rango o % de hipos, es solo una parte de la ecuación y comparar solo el resultado sin tener en cuenta los otros dos parámetros no tiene sentido alguno.
Pero espera… ¿hay más? ¿cómo se mide el resultado? Aquí muchos tienden a los más simple… pues en un dato o valor¡¡¡¡, por ejemplo, la “hemo”, el % en rango…etc. Ciertamente, los valores cuantitativos son importantes y para los profesionales casi los únicos, los fácilmente medibles, lo trae la analítica.

Pero, ¿qué hay de los valores que no se pueden cuantificar o cualitativos pero cuantificable en cierta medida pero que no figuran en ninguna analítica? Me refiero a datos como las horas de sueño, la ausencia de alarmas, las horas de silencio reparador, el no pensar en diabetes incluso en olvidar la diabetes¡¡¡¡¡ Estos factores que también se pueden cuantificar, pero no fácilmente, ¿se tienen en cuenta a la hora de calcular la efectividad de un sistema de MCG por alguien más que por el usuario?
A menudo se escucha que todo dispositivo en diabetes debe ir acompañado de educación en diabetes y en esto estoy totalmente de acuerdo, pero también se repite el mantra que sin educación en diabetes no se le puede sacar partido y no valen de nada, en esto último estoy totalmente en desacuerdo. Y todo debido a que la manera de evaluar la efectividad de un MCG por parte de un profesional es totalmente diferente a la manera en que lo evalúa un usuario. Básicamente porque no tiene en cuenta cualidades no cuantitativas incluso subjetivas que juegan a favor de los usuarios.

Un usuario sin ninguna formación diabetes puede sacar partido a un MCG, incluso puede ayudar a motivarlo en su formación hacia su diabetes. Puede incluso ayudarle a vivir sin tener esa educación en diabetes cuando, seguramente, no ha tenido opción a tenerla.
Todos los dispositivos necesitan una formación, pero esta formación, ¿quién la realiza y desde qué punto de vista? Por poner un ejemplo, mis mejores resultados con los MCG han sido fruto del uso y lejos de las recomendaciones de los fabricantes¡¡ Entonces, ¿qué me van a enseñar?, ¿el uso de dispositivos (seguramente no aprobados) o las recomendaciones del fabricante (aunque no sean las más efectivas)? Recordemos que las diabetes de cada uno es tremendamente particular y sobre todo en uso de dispositivos.
Recuerdo la primera vez que me puse un Enlite y los siguientes 4 meses de pesadilla hasta que me dio por colocarlo en un sitio no aprobado para su uso. Un par de horas de formación de calibración y colocación recomendada por el fabricante y consejos de uso como usuario, trucos para reiniciarlo adicionales. Pero repito además de buenos consejos el término pesadilla, porque supuso llamadas diarias a un servicio técnico insufrible, hasta que leí en algún foro la experiencia de otros usuario en lugares de colocación (no aprobados por supuestos) alternativos.
A la hora de afirmar que un MCG pierde valor sin educación NO es verdad¡¡¡¡¡¡ a la hora de afirmar que sin educación no se le saca todo el partido NO es verdad ¡¡¡ a la hora de afirmar todo mejora con educación en diabetes ES TOTALMENTE CIERTO.
Finalmente reflexionemos cuando hablamos de un resultado y pensemos el esfuerzo y punto de partida a la hora de conseguirlo, pero valoremos siempre no el resultado sino el esfuerzo y punto de partida y el valor para un usuario de un dispositivo concreto puede no ser evidente ni siquiera esperado.…
Por cierto, nuestras glicadas han sido de 5.6 y 5. 9 ¡¡¡¡¡ Enhorabuena para mi amiga y tercio de republikadiabetes por el tremendo esfuerzo y este merecido resultado después de una temporada difícil.
Totalmente de acuerdo con esta exposición. Hay tantos y tantos parámetros no cuantificables…
Como autodidacta que soy en muchas materias, también mi experiencia con la diabetes, dispositivos y otras innovaciones han ido por este camino.
Valoro muchísimo la educación y por eso estoy totalmente de acuerdo la conclusión.
Por cierto, felicidades a las dos! 😘😘
Muchas gracias Susanna . un abrazo fuerte.