NO HAY DESABASTECIMIENTO DE INSULINAS EN LAS FARMACIAS ESPAÑOLAS

1
NO HAY DESABASTECIMIENTO DE INSULINAS EN LAS FARMACIAS ESPAÑOLAS

Como farmacéutica con diabetes tipo 1 he tenido que ver horrorizada como Antena 3 en sus noticias del fin de semana titulaba los problemas de suministro de los análogos del receptor GLP-1 como “Sin insulina en las farmacias”. Así que vamos hablar de lo que realmente está ocurriendo.

¿Qué son esas “insulinas para adelgazar”?

Empiezo con una mala noticia, NO SON INSULINAS sino análogos del receptor GLP-1, un grupo de fármacos que estimula la secreción de insulina y disminuye la de glucagón ante niveles elevados de glucosa en sangre. Además, retrasan el vaciamiento gástrico y reducen el apetito; lo cual se traduce en mejor control glucémico y en esa pérdida de peso tan importante en pacientes con diabetes tipo 2 y obesidad.

Los análogos GLP-1 y las insulinas tienen en común que son tratamientos para los pacientes con diabetes y que se administran subcutáneamente (excepto Rybelsus), pero nada más. Los análogos GLP-1 dado su mecanismo de acción glucosa-dependiente no producen hipoglucemias, siendo uno de los motivos por lo que no se les recetan tiras de glucosa a estos pacientes.

Que su administración sea subcutánea como las insulinas ha provocado que pacientes y algunos profesionales sanitarios los mal definan como insulinas, con la consiguiente preocupación para el paciente, que cree que va tener una hipoglucemia y no le recetan tiras de glucosa para controlarse.

Entre los medicamentos incluidos en este grupo tenemos:

  • Ozempic
  • Trulicity
  • Bydureon
  • Victoza
  • Lyxumia
  • Rybelsus (único análogo GLP-1 de administración oral)

Los tres últimos son de administración diaria mientras que Ozempic y Trulicity se administran semanalmente.

Si eres usuario de Bydureon, el laboratorio fabricante ha comunicado el cese de su comercialización para finales de este 2022 por lo que debes ponerte en contacto con tu médico para proceder al cambio de tratamiento. Tienes más información aquí.

Entonces, ¿Cuál es el problema al que tanto bombo le están dando en las noticias en los últimos días?

Hace unas semanas Novo Nordisk comunicaba:

 “Un incremento mundial en la demanda de Ozempic 1mg, que podría llegar a provocar una disponibilidad intermitente del fármaco, la cual continuará en 2023. Esta situación no es el resultado de ningún problema de calidad o seguridad”.

Hay que agradecer a Novo Nordisk este comunicado ya que por lo menos sabemos dar una explicación a los pacientes cuando nos preguntan si va tardar mucho en volver el medicamento, además de permitirnos a médicos y farmacias adelantarnos al problema.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha sacado hace unas semanas una serie de recomendaciones para tratar de minimizar el impacto negativo que este suministro discontinuo de Ozempic pueda ocasionar en los pacientes. En este comunicado, donde también se incluyen las alternativas existentes actualmente para sustituir este medicamento en caso de que el paciente no lo encuentre en las farmacias, podemos leer recomendaciones como:

  • Que se priorice este tratamiento en aquellos pacientes que cumplen con las indicaciones de financiación autorizadas, es decir, pacientes CON DIABETES TIPO 2 Y OBESIDAD con IMC igual o superior a 30 kg/m2 y en terapia combinada con otros antidiabéticos (no en monoterapia), cuando éstos, junto con la dieta y el ejercicio no proporcionan un control glucémico adecuado.
  • No iniciar tratamientos nuevos con estos medicamentos hasta que el fabricante de por solventado el problema de desabastecimiento.

Si has llegado hasta aquí posiblemente te estes preguntando, ¿por qué se recalca que se prioricen a los pacientes con diabetes tipo 2 y obesidad?

Desde hace ya tiempo en las farmacias detectamos un aumento importante de las prescripciones de este medicamento fuera de las indicaciones que se recogen en su ficha técnica (tratamiento de adultos con diabetes tipo 2), y es que Ozempic es actualmente el fármaco de moda utilizado para adelgazar. En este caso, pacientes sin diabetes tipo 2 pero con sobrepeso u obesidad, Ozempic no estaría financiado por no cumplir los requisitos necesarios para su visado y el paciente paga su precio íntegro 132.50 €/mes para adelgazar sin incluso haberlo intentado cambiando hábitos alimentarios y aumentando la actividad física.

Añadir que actualmente existe un medicamento, también análogo GLP-1, que si tendría indicación para tratamiento de la obesidad, pero no está financiado y su precio es más elevado que el actual fármaco de moda.

De vez en cuando vemos a asociaciones de pacientes con diabetes y sociedades médicas pedir que se retiren los visados a los antidiabéticos, personalmente soy bastante crítica con esa petición ya que eso favorecería el uso indiscriminado de algunos de estos medicamentos e incluso fomentaría el mal uso de estos dispositivos.

En este artículo me he centrado en el medicamento Ozempic dado que es el más famoso, pero también Lilly ha sacado una alerta por riesgo de desabastecimiento de Trulicity así que si usas uno de estos fármacos SIGUE LEYENDO

Recomendaciones a los pacientes:

  1. Sea un tratamiento para la diabetes, para la tensión o un simple paracetamol lo que tengas recetado, NUNCA debes esperar a acabar la última dosis de tu medicación habitual para recoger el siguiente envase en la farmacia.

Los programas de receta electrónica tienen en cuenta la dosis que tomas (si el médico la anota bien), el número de unidades que trae el envase de un medicamento y la fecha en la que lo recoges para calcular la siguiente fecha de recogida, que suele ser varios días antes de lo que acabarías el envase. En Galicia por ejemplo el paciente con receta electrónica tiene disponible el próximo envase 10 días antes de la fecha en que lo necesitaría.

Y me dirás: “a mi siempre me sale justa la medicación”

Puede ser si:

  • El médico no pone la pauta correctamente en receta electrónica, o si hay un cambio de dosis y no la modifica. Cuando empieces un tratamiento o tengas un cambio de pauta, solicita a tu farmacia que te confirme que la pauta está bien puesta.
  • Si se te acaban las recetas y no has avisado para renovarlas, muchas farmacias adelantan la medicación a los pacientes mientras no consiguen la receta, y cuando tienen la receta les pasan la medicación. Esta práctica tan extendida, además de ser ilegal, es pan para hoy y hambre para mañana. Pongo un ejemplo: si en la farmacia te adelantan un medicamento el día 5, tú lo empiezas a tomar ese día, pero la receta no la consigues hasta el día 15, hasta este día no se pasa por receta electrónica. Tu has empezado el medicamento el día 5 pero al programa le consta que lo empiezas el día 15, esto va acarrear un descuadre en las recetas siguientes que harán que los medicamentos no te salgan con suficiente antelación.

2. No hagas acopio de medicamentos por favor.

Entendemos que son tiempos difíciles, con muchos medicamentos en falta, pero amontonar en casa no es la solución. Imagínate que tienes en casa varias cajas de un medicamento y de repente el médico te lo cambia, todas esas cajas irán a la basura mientras otros pacientes para quienes ese medicamento era el guante perfecto para su patología tendrán que optar por otros no tan perfectos para ellos.

3. Si usas un medicamento que sabes que tiene problemas de desabastecimiento consulta con tu farmacia habitual con la suficiente antelación para pedir cita con tu médico antes de que se termine el que tienes en casa.

4. En algunas farmacias se toma nota de los pacientes que necesitan un determinado medicamento que en ese momento no tienen y en el momento que llega se les avisa; pero por favor, no lo encargues en 10 farmacias y les digas a las 10 que vas pasar a recogerlo ya que estarías dejando a otros 9 pacientes sin acceso a su tratamiento.

Son tiempos difíciles, con un número importante de desabastecimientos que generan malestar en los pacientes, y desesperación en farmacéuticos y técnicos que intentan localizar esos medicamentos en falta. Ahora más que nunca, es importante ser previsores y responsables con el uso de los medicamentos y recuerda, todo tiene solución.

A los medios de comunicación, os dejamos por aquí lo que escrito el año pasado en nuestras redes sociales con motivo del Día Mundial de la Diabetes:

A los Señores de la prensa, escrita, audiovisual o radiofónica, cualquiera que sea su formato: ¡¡¡debería ser una OBLIGACIÓN informar de forma rigurosa y documentada de cualquier tema de salud!!!

A día de hoy hay miles de fuentes fiables donde documentarse, pero telediarios y periódicos siguen siendo ampliamente seguidos, con lo que para muchos lo que dice la tele o se lee en el periódico es lo que vale.

Somos muchos en la comunidad de pacientes y profesionales los que se manera desinteresada, incluidos DE GRATIS, estaríamos dispuestos a colaborar en hacer noticias reales, con contenido documentado; aportar valor y conocimientos y ayudar a la concienciación y a la difusión de lo que es la diabetes.

Tenemos muchas cosas que contar que pueden ser de gran utilidad para concienciar a la sociedad y que pueden contribuir a un periodismo de calidad

Comunicado de la AEMPS sobre los problemas de desabastecimiento de análogos GLP-1:

  1. Hola, si hay desabastecimiento de insulina. Acabo de subir de la farmacia, he encargado mi insulina y me han dicho que no saben cuándo la van a recir, esto se llama desabastecimiento.

LEAVE A REPLY

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.